domingo, 9 de febrero de 2014

295. LOS DE SIEMPRE

La Gran Fiesta del Funcionariado del Cine está empezando. Los de siempre reparten premios a los mismos, aunque con una pequeña reseña a los cineastas y artistas revelación, como diciendo: "os dejamos que juguéis un poquito a nuestro juego, pero sin viciarse, por favor".

Claro está que éstos últimos le dan mil patadas a los de siempre, que están más bien para pedir la jubilación, pero muy pocos llegarán a ser "funcionarios", y que los de siempre les llamen para los agraciados proyectos que se convertirán en películas, que después se repartirán estos premios, tan apreciados por los mismos, los de siempre.


Así con todo me sentaré ante la pantalla, a ver si me encuentro con alguna cara desconocida, que también se lo merece.

sábado, 18 de enero de 2014

294. LARS MANIAC

Tan potente como el comienzo de la BSO de su último film, así se presenta Lars Von Trier en el primer volumen de lo que ha presentado como una trilogía, Nynphomaniac.

Me encontré delante de la cartelera de los cines Golem, y a la misma hora echaban THE GRANDMASTER de Won Kar Wai, del que tengo verdadera curiosidad y ahora confirmada después de ver el trailer, y NYNPHOMANIAC. Me decidí por esta última, a pesar de que la curiosidad era menor, sabiendo que Lars no deja al público indiferente debido a su constante provocación y atrevimiento.

No pienso hacer una crítica, me la guardaré para después del tercer volumen.

www.nymphomaniacthemovie.com
 
Sinopsis:
"Historia de una ninfómana contada por ella misma. Una fría noche invernal, un viejo solterón (Stellan Skarsgård) encuentra en un callejón a una joven (Charlotte Gainsbourg) herida y casi inconsciente. Después de recogerla y cuidarla, siente curiosidad por saber cómo pudo haber llegado esa mujer a semejante situación; escucha atentamente el relato que ella hace de su vida, una vida llena de conflictos y turbias relaciones. Para su estreno comercial se dividirá en dos partes. Hay una versión completa de cinco horas y media que sólo se verá en ciertos actos culturales. (Filmaffinity)"

miércoles, 8 de enero de 2014

293. SE ACABARON...

...los dulces de yema rellenos de chocolate con tempura al dente, los papás disfrazados de papás Noeles de nariz roja por excesos de litros de licor, los anuncios de móviles que nos recuerdan que en estas fechas hay que aparentar una total felicidad para que sus bolsillos tripliquen ventas con respecto al resto del año, los amigos invisibles que no dan la cara dura, las cenas de empresa donde los jefes disfrutan más aún y ríen a carcajadas por su poderoso poder al controlar las nóminas ruinosas de sus empleados....y así comenzamos un nuevo año.

jueves, 12 de diciembre de 2013

291. XII NOTODOFILMFEST


http://www.jamesonnotodofilmfest.com/


http://www.jamesonnotodofilmfest.com/cortos.html?id=cw52964355e8382

"Desde el principio, me hice con una cámara robándola. No me asustó coger para mí una cámara que era propiedad de un predecesor de la Escuela de Cine de Munich. Se suponía que los cineastas debían pasárselas a los jóvenes, pero nunca me dieron una cámara. Así que la cogí e hice 11 películas incluida Aguirre o La cólera de Dios. Y cumplió su verdadero destino; esta cámara se utilizó bien, inteligentemente. Hoy, con estas camaritas baratas y muy profesionales, puedes hacerte con una cámara y rodar una película por 10.000 dólares. Quizás 20.000. Trabaja como gorila en un sex club, como taxista, como carnicero, en algún lugar dónde ganes ese dinero y haz tu propia película. No hay excusa para aquel que quiere hacer películas. Solo consigue una de estas cámaras -no tienes que robarla, solo comprarla- y haz tu película".

Werner Herzog explicando sus inicios en el mundo el cine. Extracto de la entrevista de Alan Yentob para la serie Imagine.

lunes, 9 de diciembre de 2013

290. IV EDICIÓN DE "EL FESTIVALICO"

A menudo la ilusión y las ganas de crear es prioridad en alguna de las etapas de la vida, pero hay otras en la que las aficiones hay que dejarlas en segundo plano, aunque siempre en continua lucha para no abandonarlas.




Este es uno de esos momentos en los que me acuerdo, después de que lleváramos a cabo dos ediciones de un certamen de microcuentos desde la Asociación "El Jardinico", del momento en que se nos pasó por las mentes pensantes realizar una muestra de cortometrajes y videoarte con el nombre de "El Festivalico".

domingo, 1 de diciembre de 2013

289. REVISIONAR en V.O.


Hay ciertas cintas que se ven una vez en el cine, que resultan realmente buenas, y que cuando pasan los años le suceden como al buen vino, que ganan en calidad. Es sencillo encontrar una copia en DVD tirada de precio, incluso en alguna edición junto con otra gran película, con audios y subtítulos en varios idiomas, lo que da juego a que ese revisionado gane al verla en versión original, a la vez que viene bien para aprender un idioma. En este segundo visionado, como la trama se recuerda, a modo general, es más sencillo fijarse en detalles de forma, en qué tipo de encuadres se realizaron, en ese plano-secuencia tan original que solo los Maestros se atreven a realizar, en la fotografía y en comprender por qué en el casting eligieron a Brad Pitt y no a cualquier otra estrella.

Esta es la verdadera razón de ser cuando se decide revisionar una película que ya se ha visto, de volver a disfrutarla desde un punto de vista diferente, con la intención de aprender un poquito más de los entresijos del Séptimo Arte, que no deja de sorprendernos en todas sus formas y aspectos, desde la gran pantalla a online, desde el largo al corto, desde 35 a digital, desde el que cobra un pastón hasta el que lo hace por amor al arte...TODO VALE.


martes, 26 de noviembre de 2013

288. CORRER AL RITMO DE LA MÚSICA

Desde siempre me ha gustado correr sin ningún motivo de huida, tan solo por las sensaciones que esta acción transmite al cuerpo y a la mente. Algo similar me sucede con la música, que también me ha apasionado desde que tengo uso de razón. El primer recuerdo de ponerme unas zapatillas fue para realizar una milla urbana con unos doce años, en la misma época en la que comencé a aprender un instrumento y a escuchar canciones de Loquillo y de Dire Straits.

A estas alturas, tras decenas de conciertos, carreras y otros proyectos culturales, me encontré disfrutando de las dos facetas en la Maratón de Valencia, donde acompañó música antes y durante toda la carrera. 



Parece un hecho meramente anecdótico aunque para el corredor supone una dosis de adrenalina brutal cuando las fuerzas comienzan a flaquear, en los últimos kilómetros del recorrido. 



El resultado de esta experiencia la puedo resumir a base de SENSACIONES: FRÍO al salir de viaje y encontrarnos con un nevazo antes de Teruel que nos retrasó el encuentro con familiares y amigos. ESTRÉS para coger el dorsal y bolsa, para escuchar algún grupo con bastante premura y para buscar el hotel. SORPRESA al coincidir en el ascensor con un veterano corredor inglés que nos contó que esta carrera sería su número doscientos diecisiete en veintiocho años, y es que no nos salían las cuentas. TRANQUILIDAD en el Restaurante Italiano, en un intento de cargar el buche de hidratos y prepararse para el descanso. NERVIOS al despertar al día siguiente, aunque templanza al salir y ver que el día iba a acompañar. EMOCIÓN al entrar a la zona de salida, rodeado de miles de corredores con ganas de hacer turismo por Valencia. ESPERA IMPACIENTE desde que se escucha el pistoletazo de salida y pasan minutos hasta que nos ponemos en marcha. ESCALOFRÍO cuando llevábamos los primeros kilómetros y un grito  constante y cada vez más intenso vino desde atrás amenazando con tragarnos. Al echar la vista atrás se vio como una ola humana y acompasada nos invitaba a levantar los brazos y a gritar, impresionante. ALEGRÍA amenizada por batucadas, dulzainas, pop, rock y diversas improvisaciones por parte de espectadores. CALIDEZ en el km 34 al ver a la familia y que mi mujer me acompañara unos metros. DOLOR cuando las piernas parecían rocas y los calambres asustaban de tal esfuerzo, tan solo a un par de kilómetros para meta. EXCITACIÓN MÁXIMA cuando un pasillo cerrado de miles de personas animaban a cada corredor hasta el final, en mi caso con el único pensamiento puesto en la persona a quien iba dedicada esa mirada al cielo, al caminar entre las aguas del Parque de las Ciencias y las Artes, hasta cruzar meta.

Hay muchas maneras de buscar sensaciones en esta vida, personalmente me quedo con el camino compartido por la cultura y el deporte. 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

287. FRONTERA

Y después de mucho tiempo sin pasar por una sala de cine, ni de apetecerme después de ver la cartelera, y después de ver como cierran salas donde ponían cine independiente y de calidad, debido a la crisis y a que la gente no iba en masa aborregada. Lo comercial últimamente valora más que la gente compre palomitas y beba cola a litros, y así nos va.

Por ello, la mejor opción se encuentra en sus casas y en sus ordenadores. Salas improvisadas donde entrando a una dirección se puede disfrutar de miles de títulos, a un precio módico. Muchos se nos escaparon en su momento y ahora existe la posibilidad de rescatarlos, otros son novedades imposibles de encontrar en una sala comercial.

Lo mejor es que lo descubráis vosotros/as mismos/as: www.filmin.es

Por mi parte, me quedo con un estreno cuya sipnosis me ha llamado la atención, sin decir que este tipo de producción es lo que me hace sentir ilusión por el cine del futuro, digital y "de buscarse la vida". De momento no se puede ver en filmin, habrá que esperar y merecerá la pena.


Un grupo de teatro ensaya una versión de “12 hombres sin piedad” cuando los interrumpe una alarma. Nos encontramos dentro de la prisión de Quatre Camins y la señal indica el aislamiento de los módulos. El grupo, integrado por seis presos y ocho personas del exterior, permanecerá aislado por una epidemia de origen desconocido. La falta de información y el temor a un posible contagio pondrá a prueba su fortaleza y cambiará para siempre sus vidas. El individuo frente al grupo, ¿Inocentes o culpables?

martes, 5 de noviembre de 2013

286. DE SUSTO

Ya pasó el fin de semana del miedo, ese en el que todos nuestros niños son alentados por sus maestros de inglés para que se disfracen como los niños USA. ¿Tiene sentido acogerse a la tradición de otros, teniendo tradiciones para exportar? Bueno, si lo hacemos con nuestros alimentos, al final este tema permanece en una mera anécdota para tomársela a cachondeo.

No queda otra que adaptarse a los cambios y a las modas, y llega un momento en el que si no puedes con ellos, pues mejor unirse y la noche de la víspera de Todos los Santos, pues que mejor que ver una de terror, eso sí, de producción nacional. Este es un género que me produce más risa que pánico, pero que reconozco que cuando la peli es buena, algún susto en condiciones si que te llevas, además de disfrutar de cine de calidad.

En esta ocasión, rescatamos de las estanterías ese primer REC de Paco Plaza y Jaume Balaguero, la misma que va por el número cuatro y de las que no tengo el mínimo interés.


REC mantiene, como todo el mundo sabe y no voy a descubrir, una realización original basada en un cámara de televisión que no para de grabar, similar al invento Dogma, y que parece que, desde el minuto uno, todo está visto. No es así, y hasta el final hay susto.

miércoles, 30 de octubre de 2013

285. EL PERSONAJE

Todo el que se encuentre inmerso en cualquier producción audiovisual, o sencíllamente vaya a la pantalla grande a ver un superfilm, o se eche en el sofá a seguir una serie de televisión en la pequeña, o pase de las pantallas y entonces agarre un libro o un Ebook (si no quiere correr el riesgo de cortarse las yemas de los dedos con las hojas), siempre se encontrará lo complicado del personaje, ya sea por parte inicial del guionista a la hora de crearlo, como por el actor cuando llega el momento de darle forma, mucho antes de ponerse ante la cámara.

Solamente los que hemos experimentado esta sensación, aunque sea a nivel de usuario y sin ánimo de lucro, sabemos que aunque le des millones de vueltas a la historia, si el personaje no es redondo resulta muy complicado que la historia sea creíble. Hay películas que las salva un solo personaje y otras muy buenas que hacen aguas por un personaje flojo (aunque el actor haya realizado un buen papel).

En estos tiempos en los que la televisión no hay quien la vea y que dan ganas de tirarla por la ventana, su única salvación y entretenimiento está puesto en la producción de series de televisión. En estos casos, el personaje adquiere más peso y fuerza a la hora de que la serie no decaiga. No estamos hablando de mantener la atención del público durante dos horas de un largometraje, sino el enganche psicológico durante las temporadas que dure la serie...y en esta ocasión tres imágenes valen más que tres mil palabras.